jueves, 28 de mayo de 2015

Momentos del ZOPP


Introducción:
           
El éxito de un proyecto depende en gran  parte  del grado de compatibilidad que se logre entre las condiciones estructurales del entorno y el proceso de planificación  del proyecto.

Análisis de la situación:

Es un momento donde se seleccionan y priorizan los problemas y sus soluciones, con la participación de todos los actores que están  involucrados en el proceso.


 Análisis de los involucrados:

 Apuntara, en primera instancia a identificar a las personas, grupos e  instituciones que se relacionan con el proyecto, logrando identificar sus intereses, potencialidades, limitaciones y las implicaciones de estos análisis  sobre el proyecto mismo.

Análisis del problema:

En este momento comprende la aplicación de una serie  de técnicas, realizadas con participación de los involucrados, con el fin de analizar una situación problemática. Se identificaran los problemas principales, entre los cuales será escogido un problema centra que dará origen al proyecto.


Análisis de objetivos o de Medios_ fines

Es un conjunto de técnicas utilizadas para describir aquella situación futura que se espera lograr resolver el problema. Los objetivos  deben ser no solo deseables sino también realizables en la práctica.


Análisis de alternativas

Es un conjunto de técnicas que permiten identificar soluciones alternativas a partir de diferentes combinaciones de  medios fines, que pueden llegar a convertirse  en estrategia del proyecto, se aplican criterios de selección que permitan priorizar según las necesidades  y las capacidades de  los interesados.

Por último se decide la estrategia que será adoptada por el proyecto, y que es sustrato para iniciar el momento de diseño en el cual se aplica la Matriz de Marco Lógico.


El Enfoque ZOPP se caracteriza por los siguientes principios:
       
LA PARTICIPACIÓN: El éxito del proyecto no es posible sin la participación de todos los actores importantes.

EL CONSENSO: Los actores involucrados en una situación tienen, por naturaleza, diferentes intereses en la situación y en la solución. El gestor de proyectos debe buscar el consenso en las decisiones cruciales.

LA TRANSPARENCIA: Los actores deben estar suficientemente enterados de los análisis y las decisiones.

LA SISTEMATICIDAD DE LA TOMA DE DECISIONES: El proceso de planificación debe darse por pasos sucesivos donde algunos momentos son requisito insalvable para realizar otros.

LA FLEXIBILIDAD: A pesar de su sistematicidad y aparente rigidez formal, el enfoque ZOPP propone que los instrumentos son menos importantes que el razonamiento lógico del analista que los aplica, por ello propende por la flexibilización de los métodos e instrumentos, los cuales deberán estar siempre al servicio del proyecto y no la inversa.


 El ZOOP, a esto justamente hace alusión la técnica de la moderación cuyo propósito es promover la capacidad de cada uno de los integrantes para aprovechar al máximo la participación de los demás miembros, en favor de los objetivos comunes, coordinando los diferentes roles y generando un ambiente de confianza que permita el auto-reconocimiento del equipo de trabajo. La eficacia de la moderación se verá reflejada en el proceso de toma de decisiones, que es realmente el momento crucial de la gestión del proyecto.

  •  Aproveche al máximo el conocimiento de cada uno de los miembros del grupo y lo convierta en el conocimiento del grupo.


  • Facilite la identificación de las tareas al interior del grupo logrando mayor identidad de equipo.


  • Logre un mayor grado de información que facilite la comunicación entre los integrantes del grupo, haciéndola más libre y creativa.


  • Permita reconocer las diferentes competencias entre los miembros del grupo y así limite los posibles efectos que alteran el funciona-miento del grupo.


  • Genere en el equipo un clima tal, que se facilite la gestión de los conflictos.


  • Ofrezca un escenario de formación personal permanente.


  • Invite persistente mente a una actitud comunicativa, como punto de partida de la construcción colectiva.



Para cumplir con sus principios de transparencia y eficiencia, el ZOPP, considera que cada sesión de trabajo debe documentar-se. A medida que se da la discusión, las tarjetas se reorganizan en el panel con alfileres. Una vez concluye la discusión las tarjetas se fijan al forro de papel que cubre el panel, el cual se retira, se transcribe y se hace llegar a los participantes. La documentación de la sesión puede apoyarse también en otros medios (magnético o fotográfico).

Las características ZOPP son:

  • Podemos provechar los conocimientos, ideas y experiencias de los miembros del equipo.


  • Mejora la calidad del planteamiento, de esta manera se benefician quienes toman las decisiones y realizan el trabajo práctico en el proyecto


  • Identifica los problemas que deben ser superados para alcanzar los objetivos propuestos


  • Representa grandes programas, subprogramas, grandes proyectos o proyectos muy específicos, en una metodología que al ser bien aplicada se convierte en un lenguaje universal de comunicación


  • Facilita la percepción, de manera sencilla y directa, de los objetivos del proyecto en distintos niveles


  • Establece indicadores mensurables y útiles para conformar un sistema de seguimiento


  • Señala claramente las responsabilidades y permite anticipar contingencias para el logro de los resultados


  • Identifica los actores principales, sus intereses y potencial

No hay comentarios:

Publicar un comentario