La pobreza y la exclusión social en el
valle del Cauca, municipio de Cali, es el fenómeno social de las
desigualdades económicas y los niveles bajos de ingreso en la población. La
Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades
de una población del Valle del Cauca, sin tampoco tener la capacidad y
oportunidad de como producir esos recursos necesarios. La pobreza y la exclusión
social son un problema porque desmejora la calidad de vida de las
comunidades, fomenta los cordones de miseria, la falta de empleo, educación,
drogadicción, delincuencias, las epidemias por vivir en condiciones de
miseria.
En Cali, un porcentaje importante de la
población vive en la pobreza y carece de la capacidad de satisfacer muchas de
sus necesidades básicas. En 2010 el 26,1% de la población caleña estaba en
condición de pobreza, es decir aproximadamente 585.824 personas. De éstas,
cerca de 37.496, es decir el 6,4%, vivían en pobreza extrema, sin ingresos
suficientes para su alimentación básica. Además, 11% de los hogares de la
ciudad presenta Necesidades Básicas Insatisfechas
A
estas situaciones coadyuva un nivel de desigualdad en el ingreso muy alto del
0,529 en 2010. Conllevando a la
inequidad y la exclusión en Santiago de Cali, lo cual se evidencian en la disparidad existente en
el acceso a los derechos, libertades y capacidades que se requieren para
vivir en forma creativa, pacífica, productiva y saludable, derechos y
capacidades de los cuales amplios grupos poblacionales se han visto
marginados.
Las situaciones de marginación
y exclusión afectan desproporcionadamente a niños, jóvenes, mujeres, adultos
mayores, personas con discapacidad, indígenas, afrocolombianos, comunidad
LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) y población víctima
del conflicto armado, generando a su vez limitaciones en el acceso a
oportunidades para producir ingresos que les ayuden a superar su situación de
vulnerabilidad.
En las comunas 21, 13, 14 y 15 (oriente) se registra cerca de 35 casos
de embarazos por cada mil adolescentes, Así las cosas, no es de extrañar
tampoco que se evidencie allí una grave problemática de violencia
intra-familiar. La pobreza en Cali, según las carencias que tienen los
hogares de ciertos bienes y servicios considerados básicos para subsistir. Se
tienen en cuenta 5 carencias o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):
Vivienda Inadecuada, Servicios Inadecuados, Inasistencia Escolar,
Hacinamiento Crítico y Dependencia Económica.
En los hogares la carencia más
significativa es el hacinamiento crítico, ya que en el 10,3% de ellos, viven
más de tres personas por cuarto. En la zona rural el panorama es más crítico,
debido a que el 45,7% de los hogares tienen necesidades básicas insatisfechas
y el 7,3% presentan dos o más carencias. En general, la carencia más común en
los barrios más necesitados es la inasistencia escolar seguida por los
servicios inadecuados.
En Santiago de Cali los territorios que se ven más afectados por estas
problemáticas se concentran en la zona oriente, Distrito de Agua Blanca
(comunas 13, 14, 15, 16 y 21) y la zona de ladera (comunas 1, 18 y 20) así
como en las comunas 3, 6 y 7.
Estos territorios municipales está afectados por muchos problemas,
existe una alta correlación entre la pobreza, la desigualdad y la exclusión
social, lo que permite afirmar que en los territorios más pobres, es donde se
concentran los mayores índices de desigualdad, exclusión e inseguridad. Las
preocupantes cifras globales de pobreza, se traducen en estos territorios en
carencias significativas, en diversas dimensiones clave del desarrollo humano
como la educación y la salud.
En general, podemos decir
que los recientes indicadores
sociales y el drama de la pobreza y de la concentración del ingreso que
revelan, motivan de manera urgente el repensar el modelo que generan estos
crecientes niveles de exclusión. Se debe entender que la búsqueda de una
solución a la pobreza es todo un desafío ético y, por lo tanto, requiere de
un proyecto político en donde uno de los nortes sea el logro de una sociedad
equitativa; una sociedad que dimensione los retos integrales que conlleva la
política social, y que no siga girando en torno al paradigma reduccionista de
seguir viendo la pobreza sólo como un problema de falta de ingresos, sino
interpretándola como la vulnerabilidad y la incapacidad de hacerse oír, de
falta de poder y de representación.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
|
jueves, 28 de mayo de 2015
3. Planteamiento del Problema
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario